Estimulación Temprana

“La atención Temprana cambia el futuro de muchos niños, No perdamos tiempo.”

Está científicamente demostrado que el tiempo no hace más que empeorar las dificultades que el niño presenta. Dejar que pase el tiempo sin apoyo o intervención provoca, ya no solo el aumento de la dificultad, sino; un aumento de la baja autoestima, de la frustración, desmotivación y en definitiva, que emocionalmente el niño se sienta deprimido. Por ello, si hay algún tipo de dificultad lo mejor es valorarlo, descartar o no el problema; y si existiera, intervención inmediata. 

La estimulación no tiene efectos  secundarios y todo lo que puede aportar es positivo.

QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA:

Es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias ó permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo ó que tienen el riesgo de padecerlos. (Libro Blanco de la Atención Temprana).

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA:

El Desarrollo Infantil es fruto de la interacción entre factores genéticos y factores ambientales.

La Base Genética, específica de cada persona, establece unas capacidades propias de desarrollo y hasta el momento no es posible modificarlas.

Los factores ambientales van a modular ó incluso a determinar la posibilidad de expresión ó de latencia de algunas de las características genéticas. Estos factores son de orden biológico, psicológico y social.

El Sistema Nervioso se encuentra en la primera infancia en una etapa de maduración y de importante plasticidad. La situación de maduración condiciona una mayor vulnerabilidad frente a las condiciones adversas del medio y las agresiones, por lo que cualquier causa que provoque una alteración, en la normal adquisición de los hitos que son propios de los primeros estadíos evolutivos, puede poner en peligro el desarrollo armónico posterior.

La Atención Temprana es una metodología neuropsicológica, especialmente dentro del ámbito de la intervención, ya que utiliza la plasticidad cerebral infantil con el objetivo de activar al máximo sus capacidades.

Objetivos:

Reducir los efectos de una deficiencia ó déficit sobre el desarrollo global del niño.

Optimizar, en la medida de lo posible, el curso de su desarrollo.

Introducir los mecanismos necesarios de compensación, eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.

Evitar la aparición ó reducir los efectos ó déficits secundarios producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

DESARROLLO NORMAL / SIGNOS DE ALERTA:

Cada niño tiene su ritmo madurativo, pero cuanto más se aleje su desarrollo de la norma, más preocupante debe ser, y antes se debe acudir a un profesional para que lo valore. Y en caso de que fuera necesario, comenzar cuanto antes con la intervención.

FUNCIÓN

Sonrisa

Sostén Cefálico

Prensión del objeto

Sentarse por sí solo

Andar sin ayuda

Palabras con sentido

Frases

Bebe de una taza

Se viste solo

Control de esfínteres de día

Control de esfínteres de noche

MEDIA EDAD

4-6 SEMANAS

3 MESES

5 MESES

6-7 MESES

13 MESES

12 MESES

21-24 MESES

15 MESES

3-4 AÑOS

2 AÑOS

3 AÑOS

MÁRGEN NORMAILIDAD

1-8 SEMANAS

2-4 MESES

4-6 MESES

4-12 MESES

8-18 MESES

8-24 MESES

10-36 MESES

9-21 MESES

33-72 MESES

16-48 MESES

18-72 MESES

Intervención:

La intervención se realiza en todas las áreas del desarrollo: Área Cognitiva, Área Motora (Fina y Gruesa), Área de Lenguaje y Comunicación y Área de Autonomía. El profesional especialista en Atención Temprana tiene la formación necesaria para intervenir en todas las áreas y de una manera globalizada, priorizando en las áreas que puedan estar más afectadas.

Se debe intervenir en las siguientes situaciones, cuando ocurran las siguientes PATOLOGÍAS Y TRASTORNOS:

  • Prematuridad /Bajo Peso Al Nacer: son niños con un desarrollo inmaduro del sistema nervioso, sobretodo si el peso al nacer es inferior a 1.500 g, y tienen un mayor riesgo de sufrir daño perinatal, lo que puede traducirse en déficits cognitivos durante la etapa escolar.
  • Retraso Mental: el funcionamiento intelectual del niño está por debajo del promedio.
  • Retraso Madurativo: el desarrollo del niño sigue su curso normalizado pero por debajo del nivel con respecto a su edad cronológica.
  • Cromosomopatías: Síndrome de Down, Síndrome de Williams, Síndrome de Rubinstein Taybi, Cornelia de Lange, X Frágil, etc. Las alteraciones cromosómicas suelen estar asociadas a déficits cognitivos específicos, provocando deficiencia mental o alteración selectiva en determinados procesos cognitivos.
  • Discapacidad Sensorial: alteración en alguno de los sentidos ó en ambos (visual o auditivo).
  • Endocrinopatías: el sistema hormonal está estrechamente relacionado con el sistema nervioso, a través de la regulación que ejerce el eje hipotalámico-hipofisiario. Las alteraciones hormonales en edad temprana pueden afectar de modo grave a los procesos mentales superiores del niño, provocando deterioro cognitivo.
  • Trastornos del Espectro Autista: estos niños frecuentemente presentan anomalías químicas, anatómicas y funcionales del sistema nervioso. Los déficits cognitivos que presentan son alteraciones neuropsicológicas secundarias a problemas neurofuncionales.
  • Trastornos del Lenguaje: Una gran mayoría de casos subyacen a alteraciones en el desarrollo o en el funcionamiento del Sistema Nervioso
  • Trastornos Psicomotores: son consecuencia de de lesiones en el sistema Nervioso o de trastornos en su maduración (hipotonía o torpeza motriz, hiperactividad, dispraxia del desarrollo, etc)
  • Epilepsia: debido a la presencia de crisis o a la necesidad de utilizar psicofármacos para su control, el niño puede presentar alteraciones cognitivas o emocionales.
  • En definitiva, se interviene en todos los niños que presenten cualquier tipo de alteración, tanto en su aprendizaje como en su desarrollo, sea cual sea la causa que lo origine.

Contacta con nosotros

Horario

Horario: Indefinido

Contacto

Dirección: Av. de Mirat, 11-13, 3ºD, 37002 Salamanca
Teléfono: 923 61 73 00